El tendón es lo que sirve de unión entre el músculo y el hueso. Es de color blanco, de consistencia fuerte y está formado por fibras de tejido conectivo.
El tendón es en su mayoría fibras de colágeno ( tipo I).
La tendinitis consiste en una serie de cambios morfológicos del tejido conjuntivo de colágeno, unido a una inflamación de las estructuras adyacentes al tendón. Existe además una hipervacularización, es decir, el organismo para solucionar este problema intenta hacer que a la zona le llegue más aporte sanguíneo.
Al no existir inflamación en el tendón propiamente dicho, el término tendinitis se ha quedado desactualizado, siendo el nuevo término adoptado: tendinopatía.
Cómo se produce:
- Causas mecánicas: Se agrupan bajo este término los distintos factores que llevan consigo un agotamiento funcional del tendón. Carga, intensidad, frecuencia, entrenamiento, gesto técnico, tiempo de descanso, periodicidad entre tiempo de descanso y recuperación del tendón.
- Deformidades anatómicas:
- Trastornos estáticos de la bóveda plantar (pies planos, cavos, valgo o varo del retropié).
- Desviación del eje de los miembros inferiores, sobre todo en el plano frontal (genu varo, valgo), que provoca la desviación del eje del sistema músculotendinoso.
- Ciertas displasias de la cadera.
- Deformaciones de zona de inserción del tendón en el hueso.
En todos estos casos existe una disminución del contenido de colágeno en el tendón.
Cómo podemos recuperarlas:
Las tendinopatías son reacias a tratamientos y requieren meses de recuperación.
La cirugía no es la mejor solución, salvo que el tendón esté demasiado dañado, hasta el punto de su ruptura.
Dentro de la fisioterapia podemos ayudar a su recuperación, con la colaboración del paciente, utilizando las siguientes técnicas:
Lo primero es que el paciente, si su lesión ha sido causada por la práctica deportiva, haga un reposo de la actividad, disminuyendo la carga del tendón y entrenando el gesto deportivo correctamente.
La aplicación de hielo después del uso del tendón en el ejercicio o la actividad diaria nos ayudará a bajar la inflamación de la zona.
Por parte del fisioterapeuta el tratamiento de elección sería:
Terapia manual: masaje, cyriax, estiramientos…
Punción seca: mediante aguja de acupuntura.
EPTE: ya os hemos hablado de esta técnica y su efectividad en este tipo de lesiones.
Electroterapia: corrientes analgésicas, ultrasonido…
Existen estudios científicos que avalan la realización de ejercicios excéntricos tanto para la recuperación como para la prevención de esta lesión. Haremos un post dedicado a este tipo de ejercicio próximamente.
Esperamos que nuestros consejos os sirvan de ayuda. No dudéis en contactar con nosotros para cualquier duda.
Saludos.
- actividad
- actividad diaria
- acupuntura
- aliviar dolor
- articulación
- carga
- causas
- colágeno
- corriente analgésica
- corrientes
- crioterapia
- curación
- cyriax
- deformidades
- descanso
- desviación
- displasia
- ejercicio
- ejercicio excéntrico
- ejercicios
- electrolisis
- electrolisis percutánea
- electrolisis percutánea terapéutica
- electrolisis terapéutica
- electroterapia
- entrenamiento
- entrenamientos
- epte
- estiramientos
- estudios científicos
- excéntrico
- Fisioterapia
- gesto técnico
- gimnasia
- gimnasio
- hielo
- huesos
- inflamación
- lesión
- lesiones deportivas
- lesiones musculares
- masaje
- músculos
- pie cavo
- pie plano
- punción seca
- recuperación
- sangre
- técnica fisioterapia
- técnica fisioterapia madrid
- técnicas fisioterapia
- tendón
- tendinitis
- tendinopatía
- terapia
- terapia alternativa
- terapia manual
- ultrasonido